The Room Papers
Inspírate con las últimas tendencias
Entrevistamos a Miguel Soler-Roig
Artista barcelonés de nacimiento e influenciado por la corriente de Bahaus y el nuevo estilo tipográfico suizo. Estudió en la Escuela de Arte de Basilea y completó una Maestría en Bellas Artes en la Escuela de Diseño de Rodhe Island en Providence. Tras residir y trabajar una temporada en Nueva York, Soler-Roig cursó una Maestría en Fotografía Artística en el IED en Madrid y varios talleres internacionales de fotografía.
Su obra se ha expuesto en centros tan prestigiosos como RISD Museum of Art, Providence; Arsenale de Venecia; Fundación Valentín de Madariaga, Sevilla; Fundación Antonio Pérez, Cuenca; PhotoEspaña, Madrid; Centro Cultural de Jesús, Ibiza; Museo Nacional de Fotografía, Huete y Reial Cercle Artistic, Barcelona. Entre sus últimas exposiciones podemos encontrar “Out of Silence” Barbara Davis Gallery, Houston; Galería Emma Molina, México; Galería Blanca Berlín, Madrid; Photo London, Londres; Paris Photo, Colección J.P. Morgan Chase; Lianzhou Festival, China; “Logical Ambiguities” Being3 Gallery, Beijing; “Atlantis & Posidonia” Centro Cultural de Jesús, Ibiza.
Le han sido otorgados premios como: Finalista Passporte Prize Surreal Photography (2017); Finalista Premio Iberoamericano NexoFoto (2014); Finalista Arte Laguna Art Prize (2013); MoCA Italy, Venecia; Mención de honor PhotoEspaña ABSOLUT (2013).
– ¿Qué te impulsó a ser artista? ¿Cómo descubriste que era tu vocación? Desde muy joven tuve inquietudes artísticas: dibujo, pintura, fotografía… ya que crecí rodeado de arte en mi familia. Dedicarme al arte fue algo totalmente natural, una vocación que sentí dentro de mi desde el principio.
Estudié posteriormente bellas artes en Basilea y una de las asignaturas que elegí fue fotografía, con la cual experimenté haciendo fotogramas como expresión artística. Viví una época muy enriquecedora, los años 80, en la que absorbí los movimientos culturales más vanguardistas. También trabajé en serigrafía y tipografía, ampliando las posibilidades de la imagen mediante collages, utilizando película ortográfica de gran formato.
– ¿Cómo te inspiras para realizar tus obras? En mi vida cotidiana, mis viajes, mi actividad cultural, mis intereses intelectuales… Primero me centro en un tema y, a partir de ahí, realizo un estudio profundo antes de llevarlo a cabo. Analizo los aspectos conceptuales para estructurar un discurso coherente y, posteriormente, busco la mejor manera de plasmarlo a nivel estético.
– ¿Qué buscas expresar con ellas? Con cada trabajo tengo diferentes intereses y busco provocar diversas reacciones en el espectador.
– ¿Qué es para ti la fotografía? Entiendo la fotografía como una herramienta más para el desarrollo de mi creatividad artística.
– ¿Qué artistas te han influenciado y a quiénes admiras? Son innumerables, clásicos y contemporáneos, entre ellos destacaría: Praxíteles, Durero, Picasso, Dalí, Man Ray, Fernand Léger, Irving Penn, Edward Weston, Gregory Crewdson, Joan Fontcuberta, Mona Kuhn, Ryan Mcginley… por citar sólo algunos.
– ¿Cómo es el proceso de tus obras, es decir, cómo llegas a materializar la idea que tienes? A partir de la investigación previa, analizo y evalúo diferentes posibilidades de materialización. En cada serie me adapto a unas necesidades: en ocasiones trabajo con gente y otras focalizo en espacios u objetos para llegar a una imagen final muy trabajada a todos los niveles, conceptual y técnico.
– ¿Cuál es tu obra favorita? ¿Tienes tus fotografías preferidas expuestas en tu casa? No podría elegir una sola obra favorita, aunque me fascinan los murales de José María Sert, “American Progress” situados en el lobby del Rockefeller Center en Nueva York.
Sí, tengo algunas de mis obras colgadas en mi casa, aunque la mayoría son de otros artistas que he ido coleccionando durante años.
– ¿Qué es en lo primero que te fijas cuando miras a través del objetivo? La composición y la luz en la imagen, pero sobretodo sentir el momento. Si miras y no ves, es muy difícil hacer una fotografía; si miras y no sientes, es imposible hacer una buena fotografía, pero si sientes a veces es posible hacer una fotografía sin mirar.
– ¿Qué consideras por una buena obra? ¿Qué debe transmitir? La que plasma estéticamente el concepto trabajado por el artista. Debe transmitir una reacción en el espectador, algo que le haga cuestionarse y le provoque un sentimiento o inquietud.
– ¿Cuál ha sido tu reto artístico más grande? Continuamente estoy expuesto a retos diferentes y siempre intento sacar partido de situaciones únicas, inverosímiles e irrepetibles. Desde mi participación en la exposición del 20 aniversario de Paris Photo en la Colección JP Morgan, hasta un viaje a una de las regiones más remotas de Tíbet, para escuchar las primeras palabras de un Lama que llevaba tres años realizando un voto de silencio.
Vivo los momentos mientras tomo fotografías que reflejan a veces lo que yo quiero vivir. Mi curiosidad me ha beneficiado en muchas ocasiones. Continúo descubriendo nuevas cosas cada día… veo la belleza en los momentos y lugares más insospechados. También en los ojos de la persona más inesperada.
– ¿Hay alguna obra que te hubiera gustado hacer y que no hayas podido? Más bien, hay algunas personas con las que me hubiese gustado trabajar y no he podido porque ya no están, sin embargo recurro a la interpretación artística. Este es el caso de mi serie en curso que trata sobre las vanguardias de comienzos del siglo XX, en ella recreo a personajes como Isadora Duncan, Tamara de Lempika, Pablo Picasso, José María Sert, Peggy Guggenheim, etc.
– ¿Cómo llevaste a cabo la realización de las piezas expuestas en Espai París? Son fotografías tomadas dentro del agua, un medio que siempre me ha atraído. Durante muchos veranos en Ibiza he tenido la oportunidad de bucear en diferentes rincones de la isla, lo que me llevó a encontrar el entorno idóneo para fotografiar debajo del agua a gran profundidad. Las imágenes están realizadas exclusivamente con luz natural en una parte de la isla sin fondo visible, una peculiaridad que no podría haberse dado en otro lugar; allí se dan las condiciones óptimas de incidencia de luz reflejada, a través de una roca específica que hace las veces de pantalla.
– Para finalizar, ¿qué consejo les darías a las personas que están empezando en el mundo del arte? Que observen y experimenten mucho, que investiguen y, sobre todo, que tengan paciencia y sigan trabajando siendo siempre fieles a su intuición.
Muchas gracias a Miguel Soler-Roig por permitirnos conocer más sobre él y gracias por dejarnos disfrutar de su obra Ondas Ingrávidas en nuestra Gallery – Store Espai París. A continuación, os mostramos algunas de sus obras y exposiciones, ¡esperamos que lo disfrutéis!.