The Room Papers
Inspírate con las últimas tendencias
Entrevista a Cesc Abad
Cesc Abad (Barcelona 1973), nació como hijo único de una familia dedicada a la empresa familiar. A los 15 años fue expulsado de la escuela y es en ese momento cuando se ve atraído por el mundo de las artes visuales. Así pues, a condición de trabajar en la empresa familiar, su padre le costea su primer estudio de pintura. Fue en esos primeros años de carrera artística que Cesc experimenta y expone sus primeras obras.
A los 21 años, su padre fallece repentinamente, y Cesc se ve al frente de la empresa familiar. Ese es un momento clave en la vida de Cesc ya que cambió la manera de entender el arte, el mundo y a si mismo. Cesc ejerció como gerente de la empresa familiar dirigiéndola siempre con un punto de vista creativo. Durante su etapa como empresario Cesc creó más de diez empresas de éxito en diferentes campos y es en ese período que se da cuenta que su pasión por la pintura le hace parecer débil frete a sus colegas empresariales, así que decide ocultarlo: dado que disponía de la economía y el tiempo suficientes, instala un estudio anexo a su empresa bajo el más estricto secreto. Este estudio está situado junto a su despacho con una puerta que le permite tener acceso directo, y es allí dónde experimenta sin cesar con materiales y diferentes técnicas. Este espacio escondido es llamado por sus empleados cómo “El Muro”, un espacio misterioso dado que nadie más que su familia sabe qué hay detrás de él.
Después de llevar una doble vida durante 20 años, decide en el 2016 vender sus empresas, y dedicarse única y exclusivamente en la creación artística. Aprovecha para trasladarse a un estudio más modesto y empieza a preparar sus obras para mostrárselas al mundo. Es en ese momento en que decide que su pasión por el arte y la pintura ya no son un secreto.
Desde The Room Studio hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Cesc Abad y obtener algunas respuestas sobre su intrigante arte.
- A lo largo de tu carrera profesional, la distocia ha tenido un gran papel. ¿Por qué? ¿Qué representa para ti la distocia? ¿Qué diálogo quieres abrir con este contenido? En algunos momentos de mi carrera profesional al distocia me ha servido como herramienta para dar discurso coherente a mis inquietudes. Para mí la distocia representa un imaginario donde puedo criticar ciertas actitudes de la sociedad.
- El simbolismo también ha sido un elemento importante en tus obras, ¿qué deseas transmitir con los animales mutados que se van repitiendo a lo largo de tus obras? Es una especie de cuento distópico donde la acción humana llega a alterar nuestra biodiversidad.. Somos habitantes de un mundo en constante cambio. Este cambio lo podemos apreciar en las pequeñas cosas, en actos cotidianos que ejecutamos de forma automática, sin pensar, sin valorarlos, pero que poco a poco van dejando un poso en nuestras vidas, en nuestra salud y en nuestro ADN.
- Después de tantos años estudiando a los grandes maestros de la pintura, ¿cuáles dirías que son tus referentes? ¿Con quiénes te sientes más identificado? Actualmente, y después de muchos años de ver mucha pintura, me siento muy cómodo con los expresionistas (Munch) y un amor hacia la naturaleza un poco postimpresionista. Pero al mismo tiempo con un resurgimiento de la nueva figuración americana.
- ¿Cómo ha sido tu proceso artístico hasta llegar a esa pincelada postimpresionista como seña de identidad? ¿Tuviste claro desde el primer minuto que ese era tu estilo, tu identidad, o fue una evolución a lo largo ir experimentando? Mi pincelada ha sido una evolución .He pasado por múltiples etapas, como todos los artistas, donde probar y sentirse influenciado es lo más común, hasta encontrar una pincelada propia con la cual te sientes cómodo.
- ¿Recuerdas algún momento decisivo en tu carrera en que fuiste a ver alguna exposición y te sentiste impactado positivamente? Hubo un momento, a los 18 años, que tuve la oportunidad de pasar una temporada en Madrid, solo, y me pasaba todos los días, uno tras otro, en el Museo Del Prado compartiendo inquietudes con los copistas que trabajaban, por aquel entonces, en el Museo. Evidentemente he visto cientos de exposiciones, y han sido numerosas las ocasiones en las que he quedado impresionado por ellas.
- ¿Qué significa el arte para ti? Es una obsesión.
- El arte no siempre ha sido tu principal ocupación; estuviste 20 años escondiendo tu pasión en el llamado “Muro” sin que nadie supiera que pintabas. ¿Qué recuerdas de aquella época? Fue como una montaña rusa. Por un lado era un hombre con un gran éxito empresarial y por otro era un trabajador nocturno creando obras de Arte, que en aquel momento, sabía que nadie iba a ver.
- ¿Cómo conseguiste hacerle frente a tus miedos y exponer tus obras al mundo? En realidad este miedo era una responsabilidad adquirida tras la muerte de mi padre, y después de años de reflexión sobre quién era yo, decidí ser honesto conmigo mismo y dejarlo todo por el Arte.
- ¿Hubo algún momento decisivo que te impulsó a salir a la luz? El impulso de querer ser uno mismo.
- ¿Qué consejo le darías a alguien que se encuentre en una situación parecida? Que sea honesto consigo mismo.
- ¿Ahora que tu pintura está finalmente expuesta al público, ha cambiado tu forma de expresarte en la pintura y de entender el arte? Me sigo sintiendo igual de libre que cuando pintaba tras el muro.
- Para finalizar, ¿qué consejo le darías a alguien que se acaba de introducir en el mundo del Arte? Que siga su instinto.
Queremos agradecerle a Cesc Abad el placer de permitirnos contar con esta nueva serie en nuestro Espai París y por la confianza depositada en The Room Studio. Estamos muy ilusionados de poder compartir con todos vosotros esta gran exposición. ¡Os esperamos!